sábado, 15 de octubre de 2016

Ensayo: Como prepararse para las organizaciones del futuro en relación con la película amor sin escalas.

En esta época, la tecnología avanza y mejora día con día, ofreciéndonos ventajas y facilidades de comunicación a nivel personal, en el caso de las organizaciones ocurre lo mismo. Una organización se ve en la necesidad de aprovechar estos avances tecnológicos y hacerlos una ventaja competitiva, los beneficios de La TI son innumerables lo cual favorece la productividad y manejo de una organización. Las organizaciones del futuro, deberán implementar en su capital humano las TI para que al enlazar estas dos fuentes de ayuda, en una organización, mejore el rendimiento de la empresa. Un ejemplo de esto, para hacer más entendido este tema, lo podríamos observar en una película llama “Amor sin escalas”, la cual se basa en una organización a la que contratan para dirigirse a una organización en cualquier parte de los Estados Unidos para despedir a los empleados de dicha organización contratante; el personaje principal se dedica a viajar la mayor parte del año para hacer frente en este trabajo, al pasar el tiempo a la organización que ofrece estos servicios llega una nueva empleada, llena de nuevas ideas y que no obstante propone los beneficios que ofrece la tecnología argumentando que es mejor aprovecharlos y reducir costos en boletos de avión pudiendo realizar el mimo trabajo a través de video-llamadas. Como todo cambio, algunas de las personas no están de acuerdo por lo ya acostumbrado y rutinario.
Una organización que quiere crecer y competir con todas las empresas que están en el exterior en primera instancia debe enfrentarse al cambio, este proceso que al principio será tedioso a la larga tendrá grandes beneficios, para realizar este cambio los integrantes de la organización deben de estar impregnados de la filosofía de la empresa, siempre viendo hacia su visión y querer mejorar, si todos los empleados tienen “la camiseta puesta” de la organización está podrá cumplir sus objetivos.

Para poder prepararse para las organizaciones del futuro es necesario tener en cuenta que tanto la organización como sus integrantes deben están a la para, ofrecer para recibir, deben instruir y capacitar a todos los empleados para prepararlos a los cambios que se vendrán ante esta nueva faceta de la organización. De igual manera, hay ciertas tesis que nos ofrecen información basadas en investigaciones para ayudar a hacer a una organización más competitiva.

¿Cómo son las nuevas organizaciones? Para que una empresa pueda coexistir necesita indudablemente de sus empleados, y una estrategia que le ayude a entrar al mundo competitivo. Se debe ofrecer autonomía y poder de participación en las decisiones a sus integrantes, ya que al hacerlos parte de la responsabilidad del crecimiento de la organización los hará sentir más cómodos en la empresa y más útiles. Las tecnologías de la información juegan otro papel crucial, como se ha venido diciendo a lo largo de este ensayo.

Nuevas formas organizativas

  • Formas corporativas: La creciente demanda hizo que las empresas adoptaran nuevas formas de organización como la funcional, divisional, matricial y conglomerados.


  • Formas federativas: Estas responden a la necesidad de ser simultáneamente grande y pequeña


  • Organización en grupos homogéneos (Cluster organization): Su racionalidad puede entenderse por la creciente exigencia de que la corporación debe añadir valor a sus empresas.


  • Matriciales: Cada elemento organizativo tiene dependencia de dos puntos diferentes, tradicionalmente una responsabilidad funcional y otra geográfica.


Formas organizativas de las unidades negocios

Las unidades estratégicas de negocio constituyen el bloque fundamental de las estructuras corporativas.
Las nuevas formas organizativas son:

  • Las unidades laterales frente a las unidades funcionales: Tradicionalmente, las unidades de negocio tenían una estructura funcional. Esta estructura se caracteriza por agrupar a las personas según sus especialidades funcionales, que corresponden a inputs de proceso productivo. Actualmente, estas unidades se han modificado para incorporar mayores elementos integradores. Para ellos se está tendiendo a eliminar las especialidades y los niveles jerárquicos, a la vez que se están modificando los sistemas de información para facilitar las comunicaciones entre funciones.


  • Otras formas de organización de unidades de negocio:

 a) Las unidades superfuncionales, que combinan varias funciones en un proceso integrador.

b) El modelo federativo, en el que las unidades frontales se organizan por mercados y/o clientes.

c) La organización en red, donde la empresa solo lleva a cabo aquellas funciones en las que puede alcanzar la excelencia, y subcontrata todo lo demás.

El especialista funcional, que corresponde a una variación más especializada de la organización en red, donde cada elemento es más independiente, más especializado,  el integrador actúa mucho más como un bróker al estilo usual en el sector de la construcción.


El entorno competitivo obliga a una empresa a adoptar nuevas formas de organización, ya sean planas, laterales o generales. En el caso de la relación entre la película “Amor sin escalas” y como preparase para las organizaciones del futuro podemos destacar el servicio al cliente y las tecnologías de la información que son dos características de suma importancia en la globalización en cuanto a las competencias en el mercado organizacional. Esta evolución en las tendencias en cuanto al servicio al cliente, la rapidez del tiempo y la facilidad que se obtiene gracias a las TI es resultado de la creciente demanda de la competencia, que hace necesaria la creación e las capacidades. En la película observamos como abordan estos temas, el implemento de las TI  para acortar el tiempo y así hacerlo una ventaja y el servicio al cliente a través de una video llamadas que en conjunto hacen una estrategia competitiva. De la película también podemos ejemplificar las organizaciones horizontales y las organizaciones en red; ya que ofrecían una respuesta al cliente al romper las barreras interdepartamentales, dejando responsabilidad de la decisión al empleado que realizaba el trabajo, esto en cuanto a la organización horizontal; y en cuanto la organización de red, al buscar la flexibilidad con el cliente. Estos dos arquetipos combinados conducen a formas organizativas que permiten un mejor desarrollo profesional de las personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario