La toma de decisiones es una actividad que realizamos cotidianamente y de
manera inconsciente en nuestras vidas, estas decisiones tienen tanto beneficios
como consecuencias dependiendo del grado de reflexión que hagamos en ellas. En
las organizaciones ocurre lo mismo, pero siempre centradas a una meta que es la
de incrementar la productividad, “hablar de decidir es es hablar de nuestra
capacidad para marcarnos metas y objetivos y para elegir el camino que nos
conduzca hasta ellos”.
Niveles de la toma de decisiones
Hay circunstancias que afectan de manera directa e indirecta la toma de
decisiones, en las organizaciones se acostumbra a dejar la toma de decisiones a
los altos directivos pero estos a su vez no involucran en esta decisión a las
personas involucradas directamente por lo cual tienden a experimentar
sentimientos negativos en los proyectos
directivos, ya que no se sienten tomados en cuenta. Esta idea ha ido cambiado a
través de los años y se hn hecho participe a los integrantes que enfrentan de
manera inmediata a los problemas de la organización.
La toma de decisiones lógica y emocional
Se tiene la idea de que los sentimientos anulan la objetividad de la
realidad y en este caso una adecuada toma de decisiones. Sin embargo, el doctor
Antonio Damasio, neurólogo del Colegio de Medicina de la Universidad de Iowa ha
realizado estudios con pacientes con daño cerebral en el circuito
prefrontal-amígdala que es la responsable de integrar neurológicamente las
emociones y los pensamientos. A lo largo de dichos estudios se comprobó que
estos pacientes toman decisiones desastrosas en sus negocios y en sus vidas
privada, debido a esto se puede llegar a la conclusión de que la “frialdad” en
la toma de decisiones en la vía más factible de elegir la mejor opción, la
inteligencia debe ir acompañada de las emociones para armonizar la razón, y así
poder tomar la decisión más acertada en el momento.
Técnicas para decidir
- Entrevista a expertos, ya que por su amplio y profundo conocimiento pueden ayudar a obtener nuevas perspectivas de la situación.
- Análisis de tendencias, la estadística nos permite observar como se encuentran las tendencias de lo que pretendemos decidir.
- La técnica Delphi (o Deflos), presentar ante un grupo de personas las posibles alternativas ante una situación determinada, unas 3 o 5 veces, ellos anotan su elección y las razones que lo sustentan.
- La técnica TKJ, se emplea para detectar posibles causas de los problemas así como para proponer soluciones a los mismos.
- El árbol de decisiones, se diagraman los eventos posibles que se desencadenarían a partir de cada una de las alternativas que consideramos para solucionar un problema determinado.
Estilos comunes en la toma de decisiones
Una persona toma decisiones dentro de una organización para evitar
desventajas o pérdidas en ella, pero la toman “a su manera” basadas en sus
conocimientos y en su estilo personal de administrar. Se pueden agrupar en seis
estilos:
- Autoritario, se caracteriza porque la persona con mayor jerarquía impone su decisión de lo que se tiene que hacer y determina la actividad de un grupo de personas.
- Admón. Participativa, se consulta a quienes ellos consideran que pueden brindarles información o puntos de vista valiosos y con las aportaciones se procede a la toma de decisiones.
- Decisiones por mayoría, se presupone que una decisión es correcta cuando es aceptada mínimamente por el 51% de los integrantes del grupo.
- Cabildeo, es un método de convencimiento, de los personajes que tienen una mayor influencia en un grupo, una vez convencidos la propuesta es llevada hacia un pleno para que sea discutida.
- Consenso o unanimidad, todos los miembros de la organización deben estar convencidos de lo que se ha elegido es lo que se desea hacer.
- Concordancia, las decisiones son tomadas por aquellos que conocen más y por quienes resultan afectados, todos tienen el mismo control y poder de voto, y todos son totalmente honestos y abiertos acerca de lo que piensan y sienten. Este proceso conduce a decisiones de alta calidad con la mayor cantidad de entusiasmo y el menos número de conflictos para su implementación.
El poder de decidir

No hay comentarios:
Publicar un comentario