Beneficios de la
participación
La participación es
relevante en las organizaciones porque permite que la información relacionada
con los problemas operativos fluya desde la base de las organizaciones hasta
los niveles directivos.
Mecanismos de participación,
para la obtención de información
1.
Introducción de cuñas. Esto es, colocar entre la gente de la base de la
organización a una persona que sea de confianza
total del directivo, y sea capaz de transmitirle determinada información
sobre los rumores, las opiniones y los malestares que se manejen entre “los de
abajo.
2.
Recompensar el espionaje. Es decir buscar personas que puedan actuar como
informadores de la gerencia
3.
Desarrollar grupos de choque entre la base.
4.
Elaborar contratos colectivos de trabajo de
protección: la creación de un
sindicato fantasma que represente a los trabajadores.
5.
Desarrollar sindicatos blancos, los cuales ante los ojos de sus agremiados aparentan
ser los sindicatos que los representan verdaderamente.
El aseguramiento de los
mecanismos eficientes de la participación acarrea los siguientes beneficios a
las organizaciones.
1)
Identificación
de los problemas operativos que impactan a los clientes a los usuarios o a los
beneficiarios de la misma.
2)
Aprovechamiento
de la experiencia y de la creatividad del personal directivo y operativo.
3)
Mayor energía y
compromiso organizacional en la aplicación de las soluciones propuestas.
4)
Mayor
satisfacción del personal involucrado en estas acciones.
5)
Generalmente,
mayor velocidad de reacción y mejores
resultados.
Los
modelos participativos
Existen
ámbitos diferentes en los que es posible permitir o propiciar la participación
de los integrantes de una organización.
·
En el primer
escalón se encuentra el desempeño propio del trabajo, que es la forma más
simple de la participación de cualquier integrante de una organización.
·
El segundo
escalón es el de la información. Estar informado permite comprender la manera
en que funciona cada uno de los procesos y la comprensión es indispensable para
idear mejoras, es decir, para manifestar una iniciativa productiva.
·
El tercer
escalón de participación corresponde a
los grupos autogestivos. Consiste en
abrir un espacio a los miembros de un equipo para tomar las decisiones que
competen a su unidad o departamento.
·
El cuarto
escalón, autogestión total de la empresa. En este escalón se permite a
cualquier integrante de la misma influir en el rumbo global de la compañía
·
La participación
en la propiedad de las empresas es el quinto escalón. Los miembros de la
empresa o de la institución tienen la opción real de convertirse en los dueños
de esta.
Sistemas de reconocimiento
El sentirse
aceptado en un grupo alienta a una persona a sentirse bien consigo mismo y
competente, en el ambiente laboral sucede lo mismo, si la organización reconoce
al empleado por su buen desempeño esto lo va a incitar a un mejor desempeño aún,
ya que “reconocer reforzar positivamente una buena actitud del personal”.
Existen diversos programas que permiten a la corporación reconocer a sus
empleados como el empleado del mes, excelencia de ventas, premios de calidad,
club millonario, etc.). El diseño de estos programas debe ser detallado por los
directivos y debe tener características claras y en su diseño deben contener:
- Reglas simples y justas
- Reconocimiento a los equipos más que a la participación individual.
- Sistemas rápidos de evaluación de los participantes.
- Retroalimentación de quienes participan con propuestas o sugerencias y un seguimiento a cada una de éstas.
- Usar el mismo criterio para definir las estructuras orgánicas, a fin de asegurar que todos los empleados cuentes con las mismas posibilidades.
¿Dónde quedan los líderes en
los modelos participativos?
Existen un obstáculo
para el establecimiento de los modelos participativos y es el que se da entre
líderes formales y líderes informales. El líder formal debe permitir que el equipo
realice todas aquellas actividades de las que sea capa y él solamente debe
participar cuando sea indispensable, y cuando las habilidades, los
conocimientos o los recursos del propio equipo no sean suficientes para cumplir
las tareas.
Existen tres
estidlos de liderazgo que fomentan la participación:
- Liderazgo compartido, existe un líder identificado pero este permite que el equipo ponga en práctica sus propios recursos personales
- Liderazgo rotativo, no hay un solo miembro que posea la característica de líder todo el tiempo y en todas las circunstancias
- Liderazgo completivo, el líder asume una función única y trascendente que cumplir con el equipo.
En los tres
casos, los líderes formales comparten su poder y los líderes informales asumen
posiciones de respaldo en el logro de los objetivos de la unidad o la organización.